[2] Esto significa que Colombia tiene el séptimo porcentaje más alto de indígenas en las Américas por detrás de Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Panamá.[11] Este declive demográfico puede explicarse por las políticas liberales implementadas por las nuevas élites republicanas, que intentaron abolir la propiedad colectiva indígena de la tierra previamente reconocida por la Monarquía Española y obligaron a los nativos a asimilarse a la cultura nacional.[13] Con el ADN nativo el que más contribuye en este estudio.Subsisten lenguas de las familias chibcha; caribe (yukpa, carijona); arawak (wayuunaiki, kurripako, piapoco, yukuna); barbacoa (awá, guambiano); chocó (embera, wounaan); guahibo (sikuani, cuiba, hitnü, iguanito, guayabero), tucano (desano, siriano, tucano, piratapuyo, cubeo, tanimuca, coreguaje, siona), macú-puinave (nukak, jupda, puinave), witoto-bora y sáliba.Otras lenguas son consideradas hasta ahora como independientes, como las de los ticuna, andoke, umbrá y kamentsa.[1] Sucre Bolívar Los departamentos con mayor proporción de indígenas son Vaupés, Guainía, Vichada, Amazonas, La Guajira y Cauca.