Incendio forestal de Torres del Paine de 2011-2012

Presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los 3050 m s. n. m., las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (como el río Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento de Gamboa), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur).

En 1977, Guido Monzino donó 12 000 hectáreas (30 000 acres) al Gobierno de Chile, y se establecieron sus límites definitivos.

Así, según lo indicado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, las distintas brigadas que se trasladaron a la zona tomaron contacto con el fuego recién en la mañana del viernes 30.

La justicia ordenó que el sujeto que supuestamente había confesado ser el causante del incendio, un israelí llamado Rotem Singer, quedara con arraigo regional y firma semanal en la fiscalía de Puerto Natales, mientras se desarrollaba la investigación.

Dos tercios de la superficie que se había quemado al 2 de enero correspondían a estepas y praderas, y un tercio a bosque nativo.

[3]​ El 8 de marzo, la CONAF declaró oficialmente extinto el fuego, levantando la alerta temprana decretada en enero.

Asimismo, indicó que se solicitaría ayuda internacional a Estados Unidos y Australia para hacer frente al siniestro, y dispuso que el entonces recién asumido ministro de Agricultura, Luis Mayol y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se trasladaran hasta Torres del Paine para encabezar las labores de coordinación frente al desastre.

[16]​ En la misma línea, el senador por Magallanes, Pedro Muñoz Aburto, señaló que se solicitaría a la Comisión de Medio Ambiente del Senado realizar una sesión especial donde se informase acerca de la reacción del gobierno ante la emergencia, sobre la oportunidad en el desplazamiento de brigadistas, militares y equipamiento a la zona y donde fuesen analizadas las medidas que permitiesen la recuperación medioambiental del parque y la ayuda para el sector turístico de la provincia.

En la península del lago Pehoé, gran parte de las ramas de los árboles y arbustos quedaron completamente carbonizados, quedando sólo parte del tronco en pie.

De todos modos, algunas especies estaban rebrotando a la fecha del estudio, como ñirres, calafates, zarzaparrillas, valerianas y el coirón.

Visualización de daños en 2017.