Inés de Navarra

Para la Europa de esta época «es sobradamente conocida la importancia que los vínculos familiares tienen en el mundo medieval.

La genealogía ayuda en muchos casos a esclarecer alianzas políticas, reivindicaciones territoriales y pretensiones dinásticas.»[2]​ La hija mayor, Juana,[3]​ aunque sus padres en 1329 la comprometieron en matrimonio con Pedro IV de Aragón a fin de establecer una alianza que asegurara la paz con Aragón, renunció a todos sus derechos dinásticos e ingresó como religiosa en la abadía de Longchamps.

[4]​[5]​[6]​[7]​ Una tercera hija, Blanca, ya se había casado en 1349 con el rey Felipe VI de Francia aunque enviudó a los pocos meses y ya no volvió a casarse.

Afirma el historiador Tucoo-Chala, y sigue la historiadora García Arancón, que «Carlos y Gastón estaban juntos en Ruan cuando el rey Juan II interrumpió el banquete e hizo apresar al rey de Navarra y ejecutar sin juicio a cuatro caballeros suyos.»[11]​[12]​ Sin embargo, Meyer afirmaba que su detención debió ser posterior, cuando fue a interceder por su cuñado al rey de Francia tras haber solicitado al rey de Aragón que también intercediera por Carlos.

Su hijo, único heredero legítimo, sería educado lejos de su madre una vez que Inés regresa a Navarra.

Había visitado a su madre y su tío en Navarra en varias ocasiones.

Cuando varios años más tarde, Carlos II fuera acusado de tramar un complot para envenenar a Gastón Febo, según la versión de los cronistas oficiales franceses como Froissart,[23]​ a través del joven heredero Gastón que habría sido descubierto y denunciado por su hermano bastardo Yvain.

[24]​ Durante una visita a la cárcel su propio padre el conde, siempre según Froissart, perdió el control y le propinó un golpe mortal, eliminando así a su único heredero directo (1380).

Carlos III prestó a su tía todo su apoyo en 1391, cuando murió Gastón, reclamando al nuevo conde de Foix todos los bienes personales usurpados cuando fue expulsada, a finales de 1362.

[28]​ Inés vivió el resto de sus días en Navarra, entre Pamplona, Olite y Estella.

Le Jeune Gaston, dit l'ange de Foix , pintado por Claudius Jacquand en 1838.