Aunque en los tiempos presentes este lugar está casi deshabitado (en el 2012 contaba con 24 habitantes),[1] fue un punto importante en la época de la repoblación y como consecuencia se edificó este templo de buen tamaño y buena factura.[2] El templo tiene claras influencias del taller de Fuentidueña cuyos maestros rurales se desplazaron por toda esta zona.Lo más sobresaliente y artístico es la puerta de acceso situada en el muro norte que se mantiene intacta con su estructura románica.[nota 1] Consta de cuatro arquivoltas: La interna es lisa, con sus dovelas y se apoya sobre jambas.El central está oculto no solo por el contrafuerte descrito sino por el retablo de época barroca.
Portada
Ventana lateral del ábside. A la derecha se ve algo del contrafuerte añadido en la parte central