Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Talaván)
El retablo mayor original, del que no queda constancia, pero que debió ser una obra barroca, en madera dorada, con escasa ornamentación y de forma ovalada, fue vendido y sustituido por otro de estilo neogótico, elaborado en Zamora en 1928.La solución aplicada dejó mutilado el remate de la torre y con un aspecto insólito, mediante un tablero de hormigón inclinado, resultando necesaria una mejora que diese un aspecto digno al edificio.El templo está construido en mampostería, reservando la sillería para las esquinas, los contrafuertes o los vanos.La nave, más alta y ancha que la cabecera, es de época posterior, realizada en el siglo XVI.El remate, donde se halla el campanario, ha conservado una estructura de ladrillo, con sillares en las esquinas.En 2009 se procedió a la rehabilitación de la torre, cuyo resultado, si bien cumple la legislación al diferenciar la nueva intervención y al no contar con referencias previas, no resultó de agrado por su fuerte impacto.Pudiera ser del siglo XV y reubicada en el tercer tramo de la nave, donde se encuentra.La tercera portada es la oriental, a los pies del templo, con arco de medio punto moldurado con salmeres resaltados.Bajo el alero se halla un escudo en piedra relativo a la advocación mariana del templo, al mostrar un jarrón con azucenas.En el muro meridional es donde encontramos los añadidos posteriores que ha recibido la fábrica de la iglesia.Es un espacio cuadrangular con cubierta a cuatro aguas y rematada con un machón de piedra.Se conservan, en los muros de la fábrica, restos del esgrafiado con el que se decoraba el templo al exterior, que mediante el revoco ocultaban la mampostería y las partes realizadas en ladrillo.La cabecera se cubre con bóveda de crucería simple, construida en el siglo XV en estilo gótico.Por ello, el conjunto de los pies y la torre se haría conjuntamente a finales del siglo XVI, más concretamente en 1558, según la inscripción que se encuentra en el friso del coro, donde además se señala el pontificado del Papa Sixto V y el reinado de Felipe II de España: Entre los contrafuertes se abren pequeñas capillas bajo arcos de medio punto, destacando por su mayor desarrollo la del Santísimo Cristo, en el primer tramo del lado de la Epístola, un espacio cuadrangular que se cubre con bóveda semiesférica.