Se estima que el edificio actual fue construido desde 1229 hasta alrededor de 1250.
Nuestra Señora se encuentra en medio de un barrio popular, en un lugar escaso y el arquitecto, que permanece desconocido, usó muchas técnicas nuevas en la construcción de la iglesia.
Sus piñones tienen una base maciza y luego cinco ventanasalancetadas, por encima de las cuales se abre un rosetón.
Sobre el crucero del transepto se eleva un tiburio, con un triforio, coronado por ocho grandes ventanales.
El coro comprende cuatro plantas: un sótano decorado con arquerías treboladas ciegas; después, un nivel de ventanas alancetadas; después un triforio, perforado en el siglo XVII por siete grandes óculos; y un último nivel de ventanas altas.
Varios historiadores del arte han destacado la originalidad de la fachada occidental.
Esto no era realmente más que una leyenda inventada por un predicador para ilustrar el pecado de la avaricia.
[8] Algunos grabados del siglo XIX no la representan, pero se aprecia en fotografías tomadas antes de 1880.
Las gárgolas de Notre Dame no se deben a este escultor Lagoule, contrariamente a la afirmación de un historiador dijones en 1910,[11] dato reimpreso hoy día por algunos folletos turísticos y sitios web.
[12] La etimología del término Jacquemart es incierta; este nombre es atestiguado, para el autómata de Dijon, desde 1458.
En 1714 el poeta dijonés Aimé Piron solicitó al municipio que diera niños a esos esposos.
Ese año, o poco después, un niño autómata fue añadido para sonar a las medias horas.
Desde 1874, el pintor vidriero parisino Édouard Didron realizó los nuevos vitrales inspiradas en los cinco originales.
En 1874, la restauración de la tribuna hizo necesario el desmontado del órgano.
[17] Nuestra Señora de la Buena Esperanza había ya perdido ambas manos en el siglo XVIII.
[19] A partir de 1959, se decidió no cubrirla siempre con adornos, para que todos puedan ver totalmente esta estatua románica.
Sin embargo, se aplicóun ligero tinte negro solo a la cara, para no romper con la tradición.
[20] Después de la retirada final en 1963 de ese color negro que le cubría la cara, la estatua no puede ser considerada ya como una Virgen negra, dado que lleva su policromía románica original.
Se atribuye a Nuestra Señora de la Buena Esperanza varios milagros.
En septiembre de 1513, el ejército suizo había sitiado y bombardeado Dijon, cuya situación parecía desesperada.
Dos días después, el 13 de septiembre, los suizos levantaron inesperadamente al campamento.
Confeccionado desde 1946 a 1950 en la manufactura de los Gobelinos, fue colocado en 1950 en Notre Dame, donde se encuentra actualmente expuesto bajo el órgano.
Un molde de la lechuza se había hecho en 1988 por un estatuario moldeador del Louvre.
[25] Sirvió como modelo para la reparación, que consistió en incrustar un fragmento de piedra, y luego patinarlo.
[26] Desde este incidente, un sistema de videovigilancia se ha puesto en marcha para prevenir la reincidencia.