En 1599 empezaron las obras a cargo de Joan Cambra, de origen francés, acabando en torno de 1614, con Pere Joan Mir.
[2] Es Bien de Relevancia Local con identificador número 03.30.102-026.
[3] Conserva piezas artísticas de gran interés regional y nacional, entre ellas, el retablo de la Virgen de la Esperanza, del siglo XV, de estilo gótico, obra atribuida a Antoni Peris y Jaume Mateu; el pequeño retablo de la faz Cristo y de María, llamado "la doble Verónica", del siglo XIV, también de estilo gótico; la Cruz Procesional, de plata, datada en el siglo XV, en el gótico florido; el crucifijo de la Sacristía, del siglo XVI, la imagen del Santísimo Cristo de la Providencia, del siglo XV (que no la Virgen de la Providencia como a veces se cita); también existen lienzos del siglo XVIII y numerosas piezas de orfebrería de a partir del siglo XV hasta nuestros días.
[2] El actual retablo del altar mayor, así como la pintura de toda la iglesia es del valenciano Rafael Cardells[4] y es de después de la Guerra civil española, pintados entre 1949 y 1963.
El campanario, todo en piedra, de estilo barroco valenciano, una de las joyas de este arte en la diócesis, se construyó en torno al 1700, fruto del trabajo de Félix Pérez y del arquitecto Francisco Galtea.