Gilg reportó en 1692 que era un término español, pero seguramente era el nombre dado por otro grupo de la zona al pueblo seri.
Era apropiado para un proyecto de ese tipo, aunque no es el término más comúnmente usado.
La palabra quih es un determinante singular (que combina con el sustantivo plural para designar la comunidad seri).
[6] Incluso se ha puesto en duda la relación del seri con la supuesta familia hokana, también por falta de evidencia contundente.
En cuanto a la semejanza del vocabulario las concordancias son pocas, el proyecto ASJP[10] parece apuntar que la mayor coincidencia léxica se da con el idioma salinero,[11] otra lengua aislada, para la que se ha conjeturado su pertenencia al grupo hokano.
Las vocales no redondeadas anteriores bajas /e, eː/ son semiabiertas según la clasificación fonética, y pueden realizadas aproximadamente como [/ɛ, ɛː/] o también [/æ, æː/].
Algunos hablantes articulan la consonante /m/ al final de un enunciado (o frase fonológica) como [ŋ].
Sin embargo, este tipo de combinaciones en la lengua inglesa están más o menos restringidos.
Los clusters de cuatro consonantes son menos comunes, por ejemplo, en /kʷsχt/ en cösxtamt ("habrá muchos..."); o bien, /mxkχ/ en ipoomjcx ("si él lo trae...").