Esta especie fue descrita originalmente en el año 2013 por los ictiólogos Fernando Rogério de Carvalho y Francisco Langeani.
[2] Etimológicamente, el término genérico Hyphessobrycon se construye con palabras en el idioma griego, en donde: hyphesson significa ‘un poco más pequeño’ y bryko es ‘morder’ o ‘mordedura’.
[3] El epíteto específico uaiso es un nombre en oposición originado en el idioma portugués, que refiere a la interjección coloquial “uai sô”, la cual es utilizada popularmente por los mineros, y en especial por los habitantes de la región del Triángulo minero, en la cual fue descubierta esta especie.
La misma es utilizada para expresar sorpresa, temor, asombro, etc.[2] El color general del cuerpo y de la cabeza de Hyphessobrycon uaiso es amarillento, ligeramente amarronado; las aletas dorsal, caudal, pélvicas y pectorales con porción anterior amarillenta y posterior rojiza; la aleta adiposa es amarillenta; exhibe una banda longitudinal, la que es más visible a lo largo del pedúnculo caudal; en ambos sexos el iris es de coloración ligeramente azul en la mitad inferior y negruzca en la mitad superior.
[2] El río Uberaba nace en un área pantanosa, dominada principalmente por ciperáceas.