Diversidad sexual en Argelia

Las personas del colectivo LGBT en Argelia se enfrentan a ciertos desafíos legales y sociales no experimentados por otros residentes.La criminalización de las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo se mantuvo en las reformas del código penal en 1966, por otra parte, la diversidad sexual aun es un tema tabú en la sociedad argelina, la cual es mayormente conservadora, por lo tanto, aun persiste la violencia, la discriminación y la persecución de las personas LGBT en el país.[3]​ Esta narrativa tuvo cierto impacto en las regiones gobernadas y limítrofes, dado que ciertos autores[4]​[5]​[6]​ consideran que la persecución de las sexualidades no reproductiva por parte de las regiones arabo-musulmanas, pudo deberse en parte en la deriva que tomó el catolicismo en este periodo, donde dichas prácticas podrían haber tenido que ocultarse en aquellos regiones argelinas dominadas por el Imperio Español (Argel y Orán) o bien quienes las practicaban, podrían haber tenido que huir a aquellas otras regiones de Argelia gobernadas por el Imperio Otomano, quienes eran más permisivos con ellas, llegándola incluso a legalizar a mediados del siglo XIX.[9]​ Ello se debe a que el espíritu colonial de la época pretendía hacer “avanzar” culturalmente a las regiones dominadas, lo que instaba igualmente censurar y perseguir las “prácticas primitivas y aberrantes” e instaurar las de la metrópoli.[10]​ Este hecho frente al aumento paulatino de versiones más sancionadoras del islam con las minorías sexuales y las mujeres en la región, como pueda ser el wahabismo o el salafismo, podría haber generado un discurso contra la comunidad LGTB de la que Argelia es heredera hoy en día.La circulación de videos e imágenes de personas relacionadas con el colectivo como diana para sus agresiones son comunes, al igual que el discurso médico nacional, que sigue categorizando las disidencias sexogenéricas como algo patológico a curar.Sendos términos tienen una carga notoriamente negativa que desde el activismo LGTBIQ se ha intentado resolver, optando por neologismos más positivos como el de de mizliyinsi, que proviene de los términos mizl (semejante, equivalencia, …) y yinsi (sexual) y nombrando otras realidades que no existían en la lengua como puede ser muzdawiy al-yinsi (bisexual), ghairi (heterosexual) o mutahawil (trans).[16]​ Cabe destacar que dentro del activismo LGTBIQ+ argelino se puede señalar como un gran hito la creación en el 2011 de la primera asociación LGTBIQ+ del país, denominada Alouen (cuya traducción al castellano sería la de “Colores”).
La literatura y el arte homoerótico , surgió con fuerza en la cultura islámica en una época en que la homosexualidad, introducida como un refinamiento cultural por los omeyas , desempeñaba en ella un papel ritualistico importante.
Para su Pragmatica contra la Sodomia los Reyes Católicos se inspiraron en el capítulo XXI de la "Setena Partida" de Alfonso X del siglo XIII titulada, " De los que facen pecado de luxuria contra natura ", que definía sodomítico como el " pecado contra la naturaleza y la costumbre natural cometido por hombres entre sí ".
Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en África

Actividad LGBT legal
Matrimonio Otro tipo de unión Sin reconocimiento
Actividad LGBT ilegal
Pena de prisión de iure , no aplicada de facto Pena de prisión Pena de muerte de iure , no aplicada de facto Pena de muerte
Durante las primeras décadas tras la independencia argelina políticos de la talla de Abdelaziz Bouteflika o Houari Boumédiène , se dedicaron a perpetuar el discurso antihomosexual erigido durante la época colonial.
Logo de la asociación proderechos LGTBIQ+, Alouen .