Hombre trans

«Hombre transexual» o «Transexual masculino» son términos tomados del léxico médico que se refieren a un hombre —asignado al sexo femenino al nacer— quien decide someterse a tratamientos hormonales y/o a diferentes procedimientos quirúrgicos para adquirir las características sexuales secundarias asociadas de forma estereotípica al sexo masculino, tales como la barba, la manzana de adán pronunciada o la voz grave, entre otras.

[1]​ La expresión FtM (Female to Male, de mujer a varón) es usada alguna veces en la internet como etiqueta para señalar contenidos relacionados con hombres trans.

[5]​ Aún a comienzos de la segunda década del siglo XXI, las categorías médicas relacionadas con la identidad y la expresión de género son utilizadas para discriminar a los hombres trans y justificar tratamientos médicos abusivos, como evaluaciones psiquiátricas de manera forzada, esterilizaciones, tratamientos hormonales y cirugías no consentidas.

[6]​ Al igual que le sucede a las mujeres trans y a las personas no binarias, los hombres trans pueden experimentar disforia de género, que se manifiesta como un profundo malestar y angustia debido a la incongruencia entre su identidad de género y el género que les es asignado socialmente.

Estos cambios no se realizan tratándose de forma estandarizada como un proceso con comienzo y final, sino que son procesos electivos que varían de individuo a individuo.

[13]​ Debido a su identidad de género, los hombres trans —al igual que las demás personas que componen la población LGBT— históricamente han sido víctimas de violencia, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicios en todas las regiones del mundo.

Por ejemplo, para el año 2017, en países de la Unión Europea como Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, se incluía la esterilización obligatoria.

[17]​ Otro ejemplo importante es Japón, donde desde el año 2004 —y aún en 2019— la legislación japonesa obliga, como condición para que su identidad de género sea reconocida legalmente, a que los hombres trans sean solteros, no tengan hijos menores de 20 años, se sometan a evaluación y diagnóstico psiquiátrico y, finalmente, se esterilicen.

Estos procedimientos están incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO) y poseen cobertura gratuita del sistema público de salud, de la seguridad social y del ámbito privado.

Los hombres trans pueden tener una orientación heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual o asexual.

Patricio Manuel , boxeador profesional. En 2018, se convirtió en el primer boxeador transgénero en la historia de los Estados Unidos en tener una pelea profesional.
Ben Barres (1954-2017). Doctor en Neurobiología del University College de Londres.
Thomas Beatie . USA, Honolulu. Escritor y activista por los derechos de las personas transgénero. En 2008 se convirtió en el primer hombre trans post terapia de reemplazo hormonal en dar a luz.