La Historia Económica de Honduras ha estado marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país.Los distintos períodos de la historia económica en Honduras se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.En tiempos coloniales, la economía hondureña tenía como su eje la producción agrícola, ganadera y minera, hasta finales del siglo XIX.Las compañías mineras construyeron algo de infraestructura, y se redujo durante este período, restricciones monetarias en el comercio.En el siglo XX la actividad económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente.Esta inversión estuvo protegida por el gobierno de Estados Unidos, cada vez que estas empresas se sentían amenazadas.[2] Durante la década de 1960, el crecimiento industrial fue estimulada por la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA ).Sin embargo, debido al mayor tamaño y eficiencia relativa de los sectores industriales salvadoreños y guatemaltecos, Honduras compró más a sus vecinos de lo que lo vendió a ellos.Favorables acuerdos comerciales bilaterales entre Honduras y los otros socios centroamericanos se negociaron posteriormente.Un cambio político en la década de 1980 tuvo fuertes repercusiones e inesperadas en la situación económica del país.Pronto Honduras se convirtió en décimo país receptor de ayuda económica estadounidense en el mundo.La década de 1990, vio el resurgimiento del banano debido a su demanda en Europa.Asimismo se mantuvo esperanzas en los ingresos a ser generados por la privatización de las industrias nacionales.Un gran porcentaje de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados Unidos, el cual es su principal socio comercial.[4] El gobierno lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.En el 2008 la expansión desaceleró, pero aun así creció en 4% en términos reales, la cual fue la tasa más alta de la región.La crisis política que terminó en la destitución del presidente, José Manuel Zelaya Rosales agravó aún más la situación y Honduras experimentó un decrecimiento en su economía (-2%).Por otro lado, los productos no-tradicionales lideraron las exportaciones al representar el 53.7% del total.
Los gastos de defensa de Honduras aumentó en la década de los 80's, consumiendo el 30% del presupuesto nacional
El huracán Mitch causó grandes pérdidas económicas a Honduras en 1998.
Tasa de Crecimiento Real de Honduras en los últimos años