[1][2] El Tambo de Macul se encontraba a cargo del cacique Martín.
Tanto las acequias como el Tambo habrían sido parte de las obras realizadas por los mitimaes incaicos.
[3] Las tierras denominadas "Macul" ocupadas por los españoles fueron posteriormente regularizadas y entregadas como merced por el Cabildo de Santiago[1]y entregadas a conquistadores y personas cercanas al gobernador.
Para 1603 solo habitaban el pueblo de Macul solo tres o cuatro indios más la viuda e hija del Cacique.
[2] En 1546 se le otorgaron dos chacras de tierra a Juan Jufré denominadas "Ñuñoa" y "Macul".
[2] Las tierras de Francisco de Aguirre pasaron a su hija Constanza Meneses y Aguirre, quien se casó con Juan Jufré reuniendo así ambas propiedades.
[1] En esta misma fecha se otorgó merced a Juan Dávalos Jufré quien debía compartir las aguas de la acequia con Francisco de Villagra esta propiedad lindaba por el poniente con el pueblo del cacique Alongomanico y la otra con la propiedad del cacique Martin.
Estas tierras habían pertenecido anteriormente al cacique Longomanico (o Alonso Manico).
[2] Todas las propiedades acumuladas en vida por Juan Jufré que pertenecían a los caciques principales de sus encomiendas y que eran nombrados Ñuñoa y Macul, fueron reconocidos por Rodrigo de Quiroga.
Don Juan Jufré y Montesa unificó estas dos haciendas o chacras, siendo heredadas como un todo por su hijo don Luis Jufré de Loayza y Meneses de Aguirre.
[2] Al fallecer Juan Jufré estas tierras fueron repartidas entre su esposa Constanza Meneses y sus hijos.
[4] Los descendientes de Don Nicolás José Gandarillas y Romero y doña María Rita Aránguiz Mendieta subdividieron la hacienda de Macul en varias hijuelas (Alto, Lomas, Casas, Bajos, etc.) que se adjudicaron por sorteo en 1830.
Debe destacarse este último punto, pues en muchos documentos se menciona erradamente que la compra de Macul fue realizada por don Matías Cousiño, padre de don Luis.
Este último fue quien introdujo en el país la industria vitivinícola fundando en sus tierras recién adquiridas la Viña Cousiño Macul.