[3] En cuanto a su madre Juana Daza y Espinosa, todos los historiadores concuerdan que se desempeñaba como una respetable comadrona (partera particular) trabajando de casa en casa ayudando a las mujeres embarazadas con el nacimiento de sus bebés pues cabe recordar que existían muy pocos hospitales durante aquella época.[4] Durante su niñez, Hilarión Daza se había caracterizado por ser un niño inteligente y con viveza criolla,[4] pero que solamente pudo recibir una educación básica en una escuela fiscal pública en donde apenas logró aprender a leer y escribir.Al final, Hilarión decidió nomás llevar el apellido de su madre Juana Daza.Siempre receloso y desconfiado, en vez de felicitarlo por haber logrado tan semejante hazaña, el presidente Melgarejo ordenó más bien arrestar a Hilarión Daza en el cuartel del famoso batallón Colorados de Bolivia y dispuso que fuera vigilado por un soldado centinela.Pero en 1870 inició su carrera política sublevándose contra su protector el dictador Mariano Melgarejo, traicionándolo por 10 000 pesos.Se pronunció a favor del coronel Agustín Morales, bajo cuyo gobierno (1871-1872) asumió el mando del famoso Batallón Colorados, que en adelante sería su escolta y fuerza de apoyo para escalar el poder.Con el apoyo de su Batallón Colorados impuso su autoridad, reprimiendo severamente la más leve oposición a su gobierno.El año 1878, hubo un terremoto muy fuerte en Bolivia seguido de una grave sequía que causó una hambruna.Daza se mostró incapaz de enfrentar este problema y ese mismo año proporcionó a Chile el pretexto para que esta nación desencadenara la Guerra del Pacífico, al crear el famoso impuesto de los 10 centavos a la explotación del salitre.El gobierno chileno lo consideró un caso bilateral e hizo suyo la sui generis del conflicto.En la crisis resultante participó como mediador el Perú, que decidió enviar un Embajador Especial y Plenipotenciario a Santiago para tratar de evitar una posible guerra, mediante la negociación.Todo el Litoral boliviano fue invadido por tropas chilenas y Bolivia perdió desde entonces su salida al mar.Una versión muy difundida afirma que Daza celebraba por esos días su cumpleaños en coincidencia con los carnavales, y que durante varios días ocultó a su pueblo la noticia de la ocupación chilena del litoral, para no interrumpir los festejos.«Desierto abruma, ejército se niega a pasar adelante», decía textualmente su telegrama (16 de noviembre).Esta decisión afectó significativamente la dirección de la guerra dejando a Perú prácticamente solo en el conflicto.Provisto de cuantiosos recursos pecuniarios, radicó en París, Francia (y por poco tiempo también en Italia).Como corolario a Daza jamás se le conmemoró con un monumento que lo recordara en su patria.[nota 1] Sin embargo, en un manifiesto publicado en 1882 el general Eliodoro Camacho, presente en Junta de Guerra en Camarones, afirma que Que en la Junta se había definido que el ejército boliviano quedase en Camarones, en donde encontraron agua y víveres suficientes, mientras que con Daza al frente, en misión arriesgada, un reducido grupo se dirigiría a Pozo Almonte, en donde el boliviano tomaría el mando del ejército aliado allí presente y además dirigiría los movimientos del ejército de Camarones.Que Daza acepta la propuesta y ofrece telegrafiar en ese sentido a Prado.Cuando reclamé por haberse faltado a lo convenido, se me contestó con un enredo de palabras.
Daza llegando a Iquique, Perú (17 de julio de 1879).