Percolozoa

[2]​ La mayoría vive en el suelo, agua dulce o en las heces y unas pocas son marinas.

Algunos percolozoos se han adaptado a ambientes extremos, incluyendo halófilos, acidófilos, termófilos y anaerobios.

Por ejemplo, Naegleria fowleri y Paravahlkampfia francinae, son capaces de parasitar a los seres humanos.

Algunos grupos incluyen también agregados multicelulares (seudoplasmodios) y cuerpos fructíferos durante su ciclo vital.

Aun así, algunas especies son capaces de formar estructuras (amebastomas) que facilitan la fagocitosis.

El género Stephanopogon presenta múltiples flagelos y se parece superficialmente a un ciliado.

En algunos géneros, el citostoma se ha reducido, mientras que en otros hay cuatro, asociados a sus correspondientes núcleos, mastigontes y flagelos.

Algunos grupos como Acrasida forman cuerpos multicelulares mediante agregación y se asemejan a los mixomicetos de Dictyostelea.

A diferencia de Dictyostelea, en donde las células del tallo mueren, en Acrasida mantienen su viabilidad.

Heterolobosea fue inicialmente definido como una clase de amebas por Page y Blanton en 1985,[5]​ aunque sólo incluyeron las especies con etapas ameboides.

Diferentes etapas (flagelado, ameba, quiste) de Naegleria .