Hermandad del Calvario (Estepa)

El nombre completo es Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista pero es más conocida como "El Calvario".

Fray Alfonso Castelo, la fundación de esta cofradía también conocida en la ciudad como Hermandad del Silencio.

P. Fray Alfonso Castelo, para proceder a la constitución canónica de la Cofradía.

Abrió las puertas del templo en tan solemne acontecimiento Don Antonio Machuca Chía y continuó haciéndolo hasta mediados de los años sesenta en que le sucedió su hijo José María Machuca Fernández.

Se acuerda por fin en 1978 usar claveles naturales, pero a partir de 1980 hubo algunos años que adornaron el paso lirios morados, y más tarde con gladiolos rojos en las esquinas hasta que a mediados de esa década se configura el diseño actual.

Durante muchos años no llevó acompañamiento musical alguno, pero felizmente se acuerda en un cabildo que hiciese estación de penitencia una Capilla Musical interpretando composiciones muy antiguas de carácter sacro llamadas saetas, tocadas con clarinete, oboe, saxofón y fagot.

El misterio representa a Cristo crucificado en el Gólgota o Calvario, instantes después de la expiración.

A su derecha, Nuestra Señora de la Amargura con la vista levantada hacia su hijo y a la izquierda San Juan Evangelista señalando al Señor con el índice de la mano derecha levantado.

[7]​ No se deberá de llevar objetos identificativos tales como anillos (excepto la alianza matrimonial), pulseras o cualquier otro que sirva para la identificación personal.

El recorrido hasta la Iglesia y posterior vuelta a casa, se debe de hacer siempre vestido de nazareno y utilizando el trayecto más corto.

[9]​ El Estandarte del Grupo Joven, de estilo neogótico con una orla central donde se encuentra un óvalo bordado con una pintura del Santísimo Cristo de la Salud y bordado en oro sobre terciopelo de algodón negro con diferentes técnicas y puntos como setillo, cartulinas, oro tendido, media onda y escamados.

Han tenido que ser restauradas varias veces por carpinteros de la localidad.

del Carmen debido al fuerte viento que hacía peligrar la integridad de las imágenes.

Escudo de la Hermandad
Recorrido de la Hermandad