Hermandad de la Trinidad (Sevilla)

Aunque las primeras reglas de las que se tiene constancia son de mediados del siglo XVI, existen documentos que remontan su fundación, al menos, a 1507.[1]​ A comienzos del siglo XIX, durante la invasión francesa de Sevilla, las tropas galas tomaron el convento y debieron trasladarse a la parroquia de Santa Lucía, donde se fusionan con la Hermandad sacramental que allí había.En la testera del paso, sobre trono de nubes, se ven las tres personas que forman la Santísima Trinidad.El Padre, en gesto amoroso, decreta la entrega de su Hijo para que mediante su sacrificio en la Cruz y su Resurrección Gloriosa, la Humanidad sea redimida.Cristo, soporta sobre su hombro izquierdo una Cruz arbórea de amplias proporciones, cuyo extremo inferior descansa sobre el Mundo.Sus ojos levemente vendados, porque la Fe no es ciega, sino que hay que razonarla, reflexionar y ahondar en ella, se dirige abiertamente al pueblo, mirando hacia el exterior del paso, mostrando y remitiendo a todos al señalar con su mano izquierda, el momento trascendental que se representa como fundamento de nuestras creencias.Entre ellos, figura un pequeño ángel que simboliza el Amor Divino y lanza su dardo al costado de Cristo.El imaginero contemporáneo Antonio J. Dubé de Luque es el director artístico de la armonización del conjunto quien, a su vez, ha realizado las figuras de: San Gregorio (1994), San Ambrosio (1995), San Agustín y la Fe (ambas en 1996) y San Jerónimo (1997), la Iglesia dormida es obra de Miguel González (1939), y las del Ángel pequeño y dragón bíblico fueron realizadas por Rodríguez Magaña (1907).[3]​ Posteriormente, la cofradía contactó con Manuel Hernández León, que realizó el Cristo de las Cinco Llagas en 1982.No obstante, la obra de Hernández León no terminaba de gustar a toda la corporación y esta se puso en contacto con Luis Álvarez Duarte para realizar uno nuevo que lo sustituyera.[3]​ El nuevo Cristo fue realizado en 2002 por Álvarez Duarte con un resultado satisfactorio para la cofradía.[4]​ Todas la figuras visten con ropajes que contienen bordados antiguos, si bien el manto de la Virgen fue realizado por Fernández y Enríquez en 1985 y la saya por un grupo de hermanas en 1999.Actualmente, su palio cuenta con bordados en el techo y bambalinas en terciopelo verde de 1945, manto de salida diseñado por Antonio Garduño Navas (1975), toca sobremanto del mismo diseñador (1977), saya (1976), todo ello realizado por Taller de Sobrinos de Caro, si bien el pasado del palio a color verde fue realizado por Talleres Fernández y Enríquez.
Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad
Dios Hijo
Santísimo Cristo de las Cinco Llagas
Rostro de la Virgen de la Esperanza