Tiene cola negra y levemente bifurcada, con una pequeña mancha blanca en la punta de las timoneras externas.[7] La especie H. jacula fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1850 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Bogotá, Colombia».[5] El nombre genérico femenino «Heliodoxa» se compone de las palabras del griego «hēlios» que significa ‘sol’, y «doxa» que significa ‘gloria’, ‘magnificencia’; y el nombre de la especie «jacula», proviene del latín «iaculus» que significa ‘rápido’.[8] Se registraron híbridos de la subespecie H. jacula jamersoni con Heliodoxa imperatrix.[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird [10] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]