Ese mismo año, contrae matrimonio con Luis Gerardo Ebers Lepe, relación de la que nacerá la primera hija, Ewa Danae.
Poco tiempo después de su ingreso al MAPU, decide radicarse en el campamento “Camilo Torres”[7] (ver poblaciones callampa).
En vista que, además, a partir del Golpe, el gobierno de facto persigue a los dirigentes universitarios bajo la consigna “vivos o muertos”, Haydee no regresa al campamento y se ocupa en organizarse con los compañeros de partido y otros círculos de confianza, esta vez para la resistencia y apoyo a los perseguidos.
Al tiempo, la dictadura ha intervenido las universidades, expulsado a los dirigentes, entre los cuales está Haydee y, finalmente, cerrado la carrera de historia.
Dado su estado, la restante organización del MAPU decide sacarla de la ciudad y enviarla a Santiago.
Desde ese campo, los prisioneros son trasladados a varios centros clandestinos de detención e interrogatorio y algunos devueltos a Tres y Cuatro Álamos, como fue el caso de Haydee.
Una vez liberada, contando con la posibilidad de salir al exilio, ella decide quedarse en Chile y seguir en la resistencia.
Mientras tanto, sigue desarrollando sus actividades políticas, entre ellas apoyar la producción y distribución del diario clandestino “Venceremos”,[17] del MAPU, que buscaba cubrir en parte el vacío de información política y de resistencia, además de apoyar la reconstrucción del tejido social.
En 1988 y 1989, respectivamente, se han producido el plebiscito que terminaría con la presidencia de Pinochet y las primeras elecciones que darían la Presidencia de la República a Patricio Aylwin Azócar.
En esa época, el gobierno del Presidente Patricio Aylwin se desempeña en un contexto de inestabilidad política debido al poder que mantienen las fuerzas armadas sobre el país, y circunscribe su acción reparatoria a los casos de desaparición forzada o ejecución política, postergando a los sobrevivientes de prisión política y tortura.
El Informe Valech no incluyó a detenidos en manifestaciones públicas, en circunstancias que la violación de derechos humanos ocurría allí por igual; tampoco a los exiliados.
En su calidad de dirigente de derechos humanos, en 2019 integró la Misión Internacional por los Derechos Humanos en Ecuador (2019),[25] en el contexto del estallido social ocurrido en ese país.
En 2004, la periodista Alejandra Matus realiza un reportaje para la desaparecida revista Plan B,[26] respecto a la prisión política y tortura de mujeres embarazadas, para el cual recogió el testimonio de Haydee Oberreuter.
Este reportaje llega a manos del abogado Vicente Bárzana, quien, por su propia cuenta y sin la participación ni el conocimiento de Haydee, interpone una denuncia por torturas.
Sorpresivamente, la Corte de Apelaciones acoge la denuncia presentada por Bárzana y se inicia la investigación.
[31] La candidatura buscaba instalar a los derechos humanos, entendidos también como derechos sociales, en el centro de la democracia, junto con reconocer el rol protagónico que ha tenido históricamente y sigue teniendo el movimiento social y popular en la transformación política de Chile.