Los fragmentos del cráneo, el húmero izquierdos, y otros restos fosilizados indican que estuvo entre los mayores pterosaurios, con una envergadura de 10-12 metros, pero con un cuello más corto, robusto y más musculado en comparación con otros azdárquidos.[1] Uno de estos fragmentos, identificado como la región occipital, fue asignado inicialmente a un dinosaurio terópodo.[1] Hatzegopteryx aparentemente tenía un robusto cráneo ampliado en la parte posterior, y una enorme mandíbula.Su mandíbula inferior presenta un surco único en su punto de articulación, también visto en otros pterosaurios, que le podría haber permitido al animal alcanzar una muy amplia apertura.En Hatzegopteryx, los huesos del cráneo son sólidos y robustos, con grandes áreas surcadas de inserción muscular.[6] La superficie inferior de la vértebra cervical es además inusualmente gruesa, midiendo entre 4 a 6 milímetros.[10] Se había sugerido, con base en la vértebra cervical ancha y robusta referida a Hatzegopteryx, que la totalidad de la columna vertebral del animal estaba expandida de forma similar, incrementando su tamaño total.[4] Sin embargo, probablemente esto no es correcto, dado que las vértebras del cuello de los pterodactiloideos grandes tendían a ser más anchas y grandes que el resto de las vértebras.[6] Es interesante señalar que, aunque el centro vertebral de Hatzegopteryx es mucho más robusto que el de Arambourgiania, su relación entre el radio del hueso respecto al grosor del hueso (R/t)[9] es aproximadamente la misma (9,45 para Hatzegopteryx y 9,9 para Arambourgiania).En el hueso occipital, las líneas nucales, las cuales sirven como puntos de sujeción muscular, estaban muy bien desarrolladas y tenían cicatrices prominentes.[6] Como todos los pterosaurios azdárquidos, Hatzegopteryx era probablemente un depredador generalista que se alimentaba animales en el suelo.[13] Es significativamente más grande que cualquier otro depredador terrestre de la Europa del Maastrichtiense; debido a su gran tamaño en un ambiente que estaba poblado principalmente por dinosaurios enanos, sin ningún terópodo hipercarnívoro grande en la región, se ha sugerido que Hatzegopteryx desempeñaba el rol del superdepredador en el ecosistema de la isla de Hațeg.La robusta anatomía de Hatzegopteryx indica que puede haber atacado a presas de mayor tamaño que otros azdárquidos, incluyendo a animales demasiado grandes para tragarlos enteros; de forma similar, se sabe que algunas cigüeñas modernas (particularmente el marabú y el jabirú) atacan y matan a presas relativamente grandes como los flamencos, y ocasionalmente niños, con sus picos.[13] Por otra parte, otros azdárquidos gigantes como Arambourgiania probablemente se hubieran alimentado de presas pequeñas (de talla similar a un ser humano), incluyendo dinosaurios pequeños, así como crías y huevos.[6] Se ha sugerido también que otro pterosaurio, Thalassodromeus, habría sido un depredador de animales grandes.
A, húmero izquierdo en vista ventral; B, vista distal.
Modelo de
Hatzegopteryx
Séptima vértebra cervical referida.
Mapa mostrando la distribución global de las faunas con azdárquidos gigantes y pequeños
El cuello de
Hatzegopteryx
(segundo desde arriba) comparado con otros azdárquidos.