La casa Harewood (en inglés: Harewood House, se pronuncia /'hɑːwʊd̜/) es una de las mansiones campestres más grandes y suntuosas del Reino Unido, famosa por su colección privada de pintura y artes decorativas.
Fue proyectada por John Carr y por Robert Adam, gran parte de su mobiliario fue diseñado por Thomas Chippendale en el siglo XVIII y Lancelot "Capability" Brown diseñó los jardines, a los cuales Sir Charles Barry añadió una gran terraza en 1844.
La propiedad combinada se vendió posteriormente al comerciante londinense Sir John Cutler en 1696, después de cuya muerte pasó a la familia Boulter.
A fines del siglo XVII, los miembros de la familia Lascelles compraron plantaciones en las Indias Occidentales y los ingresos generados permitieron que Henry Lascelles comprara la propiedad en 1738; su hijo, Edwin Lascelles, primer barón Harewood, que era dueño de plantaciones y esclavos, construyó la casa entre 1759 y 1771 para reemplazar a Gawthorpe Hall, la casa señorial original de la finca.
Inicialmente viviendo en el cercano Goldsborough Hall, la pareja se mudó permanentemente a Harewood House tras la muerte del padre de Henry en 1929.
Las exposiciones temporales cambiantes se llevan a cabo cada temporada en la Galería de la Terraza.
Su salón más espectacular, denominado La Galería y tapizado en rojo, fue diseñado por Robert Adam.
Al igual que otras estancias, se ofrece bajo pago para la celebración de actos sociales.
Desde fecha reciente, se exhibe en un dormitorio un excepcional conjunto de papel pintado chino, del siglo XVIII, que había permanecido enrollado y deteriorado durante largo tiempo hasta su hallazgo en 1988.
A pesar de ello, aún subsiste en la mansión un importante conjunto de pintura italiana: Giovanni Bellini (La Virgen y el Niño con donante), Cima da Conegliano (un famoso San Jerónimo en el desierto), Vincenzo Catena, Tiziano (Estudio para retrato de Francisco I), Mariotto Albertinelli, El Greco (una Fábula muy similar a la del Museo del Prado)... Hay también una selección de los mejores retratistas ingleses, como Gainsborough, George Romney y Joshua Reynolds.