Haematococcus pluvialis

Esta especie es bien conocida por el alto contenido en astaxantina que presentan sus quistes de resistencia.

[4]​ Haematococcus pluvialis se encuentra comúnmente en climas templados de todo el mundo.

Este alga tiene un interés biotecnológico creciente gracias a su acumulación de astaxantina y al alto valor económico que presenta esta en el mercado.

Se incluye en Chlorophyta por poseer clorofila a y b, aunque puede estar enmascarada por otros pigmentos.

[5]​ Su ciclo vital presenta polimorfismo celular con formas flageladas, palmeloides, y aplanosporas las cuales variarán en función del medio de cultivo.

Las células vegetativas con frecuencia se convierten en aplanosporas con paredes gruesas que producen zoosporas.

Reproducción sexual isógama, la planozigota quadriflagelada pierde sus flagelos y secreta una pared engrosada al final del ciclo.

Haematococcus pluvialis es una especie distribuida mundialmente, habiendo sido reportada la presencia en todos los continentes menos en la Antártida hallándose en gran variedad de hábitats dulceacuícolas.

Otro uso cada vez más frecuente es en el sector cosmético, especialmente en las cremas antiedad, debido a que el efecto antioxidante de la astaxantina neutraliza los radicales libres.

Dibujo de la célula flagelada de Haematococcus pluvialis [ 2 ]
célula flagelada de Haematococcus pluvialis . La capa protectora está formada por una matriz extracelular rica en glicoproteínas (ECM). Esta Matriz es atravesada por plasmodesmos .
Estudio 3-D de la distribución de aceites y astaxantina durante el proceso de enquistamiento.