Guillermo Fernández (artista plástico)

[1]​ Su formación se realizó en el Taller Torres García por los maestros Alceu Ribeiro y Julio Alpuy.Más tarde trabajó con Augusto Torres, José Gurvich y Francisco Matto llegando a ser él mismo, profesor del Taller Torres García, entre los años 1957 y 1968.[3]​ 1928 Guillermo León Francisco Fernández Sánchez nace en Montevideo el 25 de julio.Inicia su actividad docente como ayudante en el taller del artista.Dirige la Escuela de Artes Plásticas para Niños en la que trabaja hasta 1960.1957-61 Es profesor de los cursos nocturnos en el Taller Torres García.1968 Realiza viaje de estudio a San Pablo, Brasil.1980 Realiza viaje de estudio a Europa: España, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y Holanda.[1]​ 1951-61 Interviene en 30 exposiciones colectivas del Taller Torres García en Uruguay, Argentina y Estados Unidos.1976 Lo mejor del año, selección Alianza Francesa, expuesta en Club de Arte Galería Bruzzone, Montevideo.1997 Expone con Hermenegildo Sábat y Alfredo Testoni en el marco del Premio Figari del Banco Central, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo.Guillermo Fernández (1928-2007) c. 1950 c. 1984 189 1998 Pintura uruguaya, Escuela de utu, Montevideo.(Individual) 2007 Guillermo y su gente, Museo de Arte Contemporáneo, (MAC) Montevideo.• Museo Nacional de Artes Visuales • Museo Municipal Juan Manuel Blanes • Colección del Palacio Legislativo • Colección del Banco Central • Colección Banco República • Rose Fried Gallery de Nueva York • Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata, Argentina.• Colecciones privadas de Uruguay, Argentina, Brasil, Israel y Estados Unidos.Sus obras se encuentran en Instituciones públicas como el Palacio Legislativo y en colecciones privadas.Catálogo de la exposición homónima realizada en la Universidad Católica del Uruguay (Ucudal).Catálogo de exposición homónima realizada en el Centro Cultural del mec .yo no enseño a pintar cuadros..." "Yo trato de que el alumno practique y pueda asociar los elementos gráficos que intervienen en el plano... lo denominó Gramática Pre-estilística".