La batalla final se libró en Carmen Alto, cerca de Arequipa, donde vencieron los constitucionales, quienes pusieron así fin a la anarquía que reinaba en el país desde 1842 y entregaron el poder a quien legítimamente le correspondía, el presidente del Consejo de Estado Manuel Menéndez.
Fue una reacción de los conservadores ante los cambios liberales que se vivían en esa época.
Artículo principal: Guerra civil peruana de 1865La guerra civil peruana de 1865, conocida también como la Revolución Restauradora de 1865, fue un conflicto que libraron las fuerzas revolucionarias o restauradoras encabezadas por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el gobierno del presidente Juan Antonio Pezet, debido a la debilidad que, aparentemente, demostró este gobernante para solucionar la crisis ocasionada por la Escuadra Española del Pacífico, la misma que había ocupado las islas Chincha, como prenda para exigir satisfacciones por supuestos agravios inferidos a súbditos españoles.
Artículo principal: Guerra civil peruana de 1867La guerra civil peruana de 1867, conocida también como la revolución de 1867, fue un conflicto que libraron las fuerzas revolucionarias encabezadas por el general Pedro Diez Canseco (en Arequipa) y el coronel José Balta (en Chiclayo) contra el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado, cuyo mandato se consideraba constitucionalmente cuestionable.
Si bien tenía como objetivo conseguir una mayor autonomía para Loreto, la insurrección fue comandada por personas ajenas a la región: el militar Mariano José Madueño y un limeño de origen piurano, el prefecto coronel Ricardo Seminario y Aramburú.