El mito popular narra que al pie de Guachucal existía un inmenso lago llamado Nalnoa que se extendía desde Muellamués hasta el Espino y desde Guancha hasta las estribaciones del Azufral.
En los alrededores del lago tenían como deidad al dios Iboag y lo adoraban en un templo situado en lo alto de Colimba, hasta que un día unos invasores negros llegaron al templo del dios Iboag y lo profanaron.
En el centro del poblado su topografía es plana, con pendientes leves a la salida de Ipiales, Cumbal y El Espino.
La cabecera municipal posee 21 400 habitantes aproximadamente, dedicados en su mayoría a la agricultura, ganadería, industria lechera y transporte.
Cuenta con tres resguardos indígenas de la familia Pasto-Quillacinga: Tiene además 2 plantas enfriadoras de leche: Guachucal también es reconocido porque tiene el mayor y más valioso parque automotor dedicado en su totalidad a la industria y el transporte.
Su cabecera municipal se encuentra dividida en los barrios: Veinte de Julio, Manhathan, Libertad, Los Andes, Jorge Eliécer Gaitán, Caldas, San Francisco, Centro, Cuatro Esquinas, Los Fundadores, Citará, urbanización Libardo Benavides, La Cruz, Los Rosales, urbanización Normandía.
Guachucal tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:Además, el municipio esta compuesto con las siguientes veredas: La cultura de Guachucal es hija de la española, pero esta herencia se hace más vigorosa en la religión, el idioma y las costumbres.
Lleva en la parte horizontal el color blanco, simbolizando la «pureza» del municipio; en la parte inferior lleva el color verde; y en el centro, hay un sol con 16 picos, que representan «la belleza y la riqueza» de Guachucal.