Rubia tinctorum

Es una planta perenne que puede crecer hasta el metro de altura.

Sustancias colorantes, heterósidos de hidroxiantraquinona (1,5%), ácido ruberítrico, rubiadín-primaverosido, rubiadín-glicósidos, purpurina.

[10]​ Diurética: se recomienda en todo tipo de afecciones renales (cálculos, cólicos, infecciones) y también para la cistitis.

Esto se debe a que posee alizarina, uno de los pigmentos más potentes del color rojo.

Se utiliza para: oliguria, litiasis renal, cistitis, uretritis, hiperuricemia, edema, urolitiasis, hiperazotémia, gota, hipertensión arterial, discinesias biliares, etc.

También hay que tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

F. Urologie" (1924), Bauer hizo un elogio a la rubia para combatir las enfermedades del aparato urinario en todos aquellos casos en que se presenta alcalinidad de la orina, como en fosfatúria.

Esta planta se cultiva en terrenos húmedos, profundamente labrados y adobados en otoño.

Un campo de Rubia dura 10 años y en todo este tiempo solo se labra una vez al año.

Rubia tinctorum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 109, en el año 1753.

'tinctorum: epíteto latíno, referido a tintorero (genitivo plural de tintor).

Hábitus
Ilistración
Inflorescencia
Flores
Uso como colorante en estas madejas teñidas con la raíz de la rubia.