Golpe de palacio

Golpe de palacio o golpe palaciego es un tipo de golpe de Estado por el cual un gobernante o un sector del gobierno, es desplazado por fuerzas pertenecientes al mismo gobierno, sin seguir las normas legales establecidas para el reemplazo de los funcionarios.

Como su nombre lo indica, la denominación proviene de las luchas internas en los gobiernos monárquicos, para desplazar funcionarios que desempeñaban cargos importantes en los "palacios".

El golpe palaciego suele mantener una apariencia de continuidad o de normalidad del cambio producido, muchas veces encubriéndolas con renuncias o designaciones que aparecen como legales, pero en realidad han sido forzadas.

Refiriéndose a los golpes de palacio producidos en Argentina dentro de los gobiernos militares que accedieron al poder mediante golpes de Estado, Pellet Lastra explica la diferencia entre ambos conceptos:

Aunque en general se trata de movimientos de fuerzas o influencia que se desarrollan con mínima exposición pública, entre los propios miembros de un gobierno, se han realizado golpes palaciegos con considerable participación cívica, como fue el caso del que desplazó de la vicepresidencia a Juan D. Perón el 8 de octubre de 1945.