Globo (historieta)

Se trata de un indicador fonético con múltiples formas posibles, aunque predomina la del espacio ovalado (ordinariamente de color blanco) circundado por una línea, y que apunta a un personaje determinado, al cual se atribuye su contenido sonoro.[1]​ En Italia la historieta se denomina fumetto, precisamente en referencia al nombre del globo en italiano.[2]​ Con todo, lo adoptado en esa reunión de teóricos está más que superado y discutido, y sostener que el medio nació con Outcault es un gran error (incluso Topffer llegó a usar estructuras similares a los globos de texto).En un globo, hay que distinguir entre contenido (mensaje que alberga, básicamente textual ya sea lingüístico o paralingüístico, como sería una onomatopeya) y continente (la forma exterior o silueta que presenta el bocadillo).La elección de estas formas no es arbitraria, sino que obedece a la intencionalidad del autor: la forma contribuye a adjetivar de una manera u otra el contenido del bocadillo.
Página del Libro Evangeliario de Enrique el León (1188)
Caricatura que en el cómic de George Cruikshank de 1813, integra los diálogos en globos
Ejemplo de utilización de filacterios en un grabado satírico de James Gillray , 1791.
Desde el medievo la palabra fue ilustrada en cintas, en banderillas, en rodillos, o en hojas de papel.
Las notas musicales representan una canción.
Los tres tipos de bocadillos más comunes, que respectivamente representan la palabra, el pensamiento, y el grito.