Generalidad Valenciana

El antecedente de la Diputació del General o Generalitat fueron las comisiones nombradas por las Cortes del Reino de Valencia o Corts de 1329 y 1342-43 para recaudar el donatiu ('donativo': impuesto extraordinario) aprobado en las mismas y que se disolverán una vez cumplida esta misión.En las Cortes de 1362-1362 se aprobó el impuesto de las generalidades cuya denominación se debe «así por cobrarse general e indistintamente de todos como por imponerse por todo el reino» y del que procede que la Diputació del General también sea conocida como Generalitat.[6]​ Para la administración del nuevo impuesto, que viene a substituir al tradicional donatiu, las Cortes nombran una comisión de las mismas.[7]​ La Diputació del General la integraban seis diputados —dos por cada braç: nobiliario, eclesiástico y real—, auxiliados por una serie de oficiales: clavarios, administradores, contadores, etc.[5]​ Las funciones de la Diputació del General o Generalitat excedieron el campo estrictamente económico para ir cobrando una dimensión política, lo que al principio provocará el enfrentamiento con la ciudad de Valencia ya que sus dirigentes -los jurats- creen que les puede restar protagonismo e influencia en el reino.[5]​ Más tarde estableció el método insaculatorio para la provisión de los dos diputados del brazo nobiliario y un rígido turno entre las ciudades —sin incluir Valencia— para ocupar los puestos de diputados del braç real.[9]​ Debido al control que ejerció la monarquía sobre la institución la Diputació del General valenciana tuvo menos peso político que la Generalidad de Cataluña y menor capacidad para oponerse a los deseos del rey.Así pues, fue en el siglo XVI cuando comenzó el debilitamiento de la institución debido al contrapoder que formaban los Estaments: nobles; las clases altas urbanas que gobernaban las ciudades; y los representantes eclesiásticos.Además, la propia división del poder entre Generalidad, nobles, patriciado urbano e Iglesia propició que las tres últimas se institucionalizarán aísladamente para poder prestar servicios, construir infraestructuras defensivas, etc. consolidándose en sus respectivos territorios.
Vista del Palacio de la Generalidad Valenciana desde la plaza de la Virgen de Valencia en 1870
Logo de la CVC
Logo de la AVL