General Mosconi (Chubut)

Está localizado en la «Zona Norte» del aglomerado de Comodoro Rivadavia, perteneciendo al municipio homónimo.

Su nombre homenajea al general Enrique Mosconi, quien residió aquí muchos años.

La privatización en 1992 de YPF, muchas edificaciones pasaron al municipio, la provincia y a Repsol.

En un primer momento, vivían en condiciones muy lamentables y después se asentaron los primeros barrios como Belgrano, Ameghino, San Martín, formando de a poco General Mosconi.

Todas estas construcciones lo jerarquizaban respecto de otros barrios y campamentos petroleros.

Asimismo, los clubes no solo concentraban la atención deportiva, sino que también eran ámbito propicio para el desarrollo de bailes en sus instalaciones y reuniones sociales.

En marzo de 2013 la defensa costera fue duramente dañada en el sector del hospital Alvear y caminos costeros, perdiendo una buena parte del murallón de defensa y socavando terraplenes.

[7]​ Cuenta con 7,294 habitantes (Indec, 2001), integra el aglomerado urbano Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, siendo la segunda localidad más poblada del conjunto, detrás de la unidad central (zona sur).

El barrio registró en 1991 una población de 7.860, pero por la gran crisis que afectó a la ciudad, sufrió un despoblamiento para 2001 significativo.

Asimismo, por su cercanía al centro la municipalidad tiene diferentes departamento y organismos en este barrio, hallándose ubicados todos ellos en el ex hotel SUPE, por este motivo el 3 es visto como la capital histórica de zona norte.

El club público social y deportivo más importante es el Club Huergo, que posee cómodas instalaciones para variados deportes y fue sede del mundial de Futsal hace poco.

Actualmente, su saneamiento implicaría una inversión de 200.000 dólares por pozo que la empresa petrolera esquiva en pagar.

En tanto, su playa hoy está profundamente contaminada por vertientes cloacales que terminan en sus aguas.

Sin embargo, se requieren 300 millones de dólares Nación debería financiar las obras.

[15]​ Cuna de YPF, el barrio cuenta con importantes edificios históricos relacionados con la empresa como la Administración, ex Proveeduría, Colegio Salesiano Deán Funes, Chalet Huergo y también el antiguo Correo Argentino y el Museo Nacional del Petróleo, donde se encuentra el Pozo n.º 2, lugar donde se encontró el recurso por primera vez en suelo argentino.

Testigo del esplendor político y petrolero que vivió esta zona; hospedó embajadores, periodistas, políticos y autoridades vinculadas con la ex empresa estatal Y.P.F., entre ellos el general Mosconi.

En sus jardines, valiosas piezas, tales como maquinarias, equipo y herramientas, de principios del siglo XX.

Playa del barrio, observen el muro de contención y el club náutico con el apodo del barrio.
Monumento a Mosconi sobre avenida del Libertador.
La administración y sede regional de YPF
La administración de YPF y el local de correos y telégrafos. Una red interna de trenes comunicaba los distintos edificios del entonces yacimiento.
Horizonte mesetario en el barrio, los protagonista el Cerro Viteau y de fondo el Cerro Chenque .
Vista parcial de la cancha de la "Fede", uno de los importantes de Comodoro.
El antiguo edificio del Chalet Huergo, en km 3.
Don Bosco, una de las calles principales de General Mosconi y el cerro Hermitte de fondo.
La playa de km 3 con cantos rodados, de las más concurridas del aglomerado. También se observa el muelle YPF.