[2][3] La palabra chenque es frecuentemente utilizada en la Patagonia argentina, y en menor medida en la región pampeana, para hacer referencias a las tumbas indígenas precolombinas.En Comodoro Rivadavia se denominó Chenque al cerro debido a que antiguamente los pobladores originarios lo utilizaron como cementerio.Sin embargo, desde 2015 la municipalidad levantó en este mismo sitio un cenotafio para recordar a los primeros pobladores.Todos estos accidentes pertenecen a la formación geológica conocida como Meseta patagónica, las últimas manifestaciones visibles antes de perderse en el mar.Si bien la problemática afecta a gran parte del centro de la ciudad, la especial atención se centra sobre todo en la zona denominada "Infiernillo" que viene afectando a la ruta 3 y al camino alternativo del Centenario.El resultado de la mega obra serían dos ganancias: desmontar o bajar el nivel del Chenque y ganar tierras al mar.El acontecimiento dejó a Comodoro incomunicada entre su casco céntrico y los barrios del sector norte.Para ello Vialidad Nacional, junto a la provincia, construyó un camino nuevo, arriba del primer cementerio de Comodoro Rivadavia donde hoy funciona un paseo costero.Mientras que la carpeta civil tuvo fallo favorable para los propietarios, quienes tardaron años en cobrar el juicio a Nación.En el año 2000 se presentó un proyecto para abandonar la traza de la ruta 3 que atraviesa el cerro.El mismo iniciaba cerca del Chalet Huergo y continuaría hasta el puerto, apoyado sobre pilotes.El muro sería de 1000 metros con banquinas exteriores y una vía eventual para un futuro ferrocarril transpatagónico.La traza vial incluiría iluminación, defensas, dispositivos de seguridad, drenajes para evitar accidentes frontales.También, analizaba la problemática vial, el riesgo geológico, la erosión costera, la posibilidad de tener un crecimiento portuario y restaurar el trasporte ferroviario; recordando que el ferrocarril de Comodoro Rivadavia que tenía paso por esta zona hasta 1978.La urbanización sobre la parte naciente de la calle Sarmiento tuvo que ser trasplantada por reiterados desmoronamientos[15] la ladera que da al barrio centro sufre desprendimientos de rocas por temporales y los movimientos sísmicos en el sector conocido como "Rincón del Diablo".Las inundaciones que sufrió la ciudad en 2010, 2011 y 2013 afectaron en gran medida a la ladera produciendo deslizamientos de rocas por calles céntricas como Francia.El cerro afecta especialmente al centro de la ciudad, dado que lo encierra contra el mar impidiendo su expansión, excepto en altura.Las grandes rocas se precipitaron al asfalto, no ocasionando accidentes de forma fortuita.Este incidente motivo el corte de la ruta y el desvío del tránsito por el camino alternativo.El sector más comprometido sería que da al nuevo paseo costero, debajo de la zona del Chalet Huergo, contra el mar.[26][27] Para octubre de 2022 Vialidad Nacional declaró la emergencia vial por 180 días sobre el tramo atravesado por el cerro.Se evaluó al movimiento como milimétrico alarmante, ya que documenta la inestabilidad del sistema de bloques en la zona crítica.Serían removidos 4.000 metros cúbicos (11.000 toneladas) a cargo de Vialidad Nacional, pero pidió colaboración al municipio para el retiro y la disposición final del material extraído.Eso se intensifica en las tormentas y el cambio climático que aumenta el nivel del mar.[36] Los geólogos recomendaron ante la grave situación que la solución sería una estabilización como la realizada sobre calle Sarmiento.Además, se recomendó ejecutar una protección sobre el mar y recomponer el talud con escalones hasta llegar a la cota de la ruta, que son unos 35 o 40 metros.[39] El domingo 3 de septiembre se inició la reparación del talud para que la ruta pueda reestablecerse.Esto se hizo para portar peso y dar mayor protección a ese sector, pensando en una marejada extraordinaria.[41] A fines de septiembre vialidad nacional confirmó que el talud fue reconstituido y se hicieron bermas, con tareas similares al aterrazamiento ya realizado sobre la ladera del cerro en calle Sarmiento, para mejorar la estabilidad del sector y que además se buscaba avanzar para que se logré toda la protección costera para evitar futuros derrumbes de esta sección del cerro.[43] El Cerro Chenque ofrece la posibilidad de acceder a este impresionante paisaje en automóvil mediante las calles Alvear y Misiones (camino alternativo).
Vista panorámica desde la zona norte, del Chenque y el
cerro Viteau
, ambos cortando al aglomerado.
Centro de Comodoro, con el cerro detrás.
Los trabajos que van aterrazando las laderas del Chenque en 2013
El talud de este cerro y del Viteau atravesado por la Ruta 3, en este sector, el Chenque divide la zona norte y la zona sur del aglomerado
Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
. También aquí se producen la mayoría de los derrumbes.
Grúa descargando vagones del ferrocarril en el puerto. Detrás, el cerro.
Desde lo alto del mirador se deslumbra la cima del localmente famoso Chenque. La imagen también muestra la ladera más conflictiva que da hacia la ruta.
Vista del acantilado del Chenque gravemente erosionado por el mar que pone en peligro también al parque Huergo.
La ruta luego que Vialidad Nacional reconstruyera su traza y el talud tras desmoronamiento de 2023