Karabaj

Se extiende desde los altos del Cáucaso Menor hasta las tierras bajas que hay entre los ríos Kurá y Aras.

[6]​ El primer lugar en el que aparece el topónimo son las Crónicas Georgianas (Kartlis Tsjovreba), así como otras fuentes persas de los siglos XIII y XIV.

[7]​ El alto y el bajo Karabaj, poblados por varias tribus caucásicas que fueron conquistadas por los armenios en el siglo II antes de nuestra era.

Las invasiones árabes condujeron después a la ascensión de varios príncipes armenios que establecieron su dominio sobre la región.

[10]​ In 1747, Panah Javanshir, un caudillo turcomano local tomó el control de la región tras la muerte del gobernante persa Nadir Shah, y tanto el alto como el bajo Karabaj pasaron a formar parte del nuevo kanato de Karabaj.

[10]​ Sin embargo, el Alto Karabaj siguió siendo gobernado por sus príncipes hereditarios, conocidos como melíks, hasta la anexión rusa que se produjo en 1805.

Según los datos recogidos por los rusos en 1823 y los publicados oficialmente en 1836, la población del Alto Karabaj era mayoritariamente armenia.

En 1876 pasó a la gubernia de Elizavetpol, que existió hasta la caída del Imperio ruso en 1917.

[14]​[15]​ Durante el periodo soviético, las autoridades armenias intentaron unir el Óblast Autónomo del Alto Karabaj con R.S.S.

de Armenia ejercía contra Najicheván, con carreteras y ferrocarril cortando el acceso al exterior.

La región de Karabaj en un antiguo mapa ruso del ESBE (1890-1906).