Pampusana erythroptera

La paloma perdiz de Tuamotu fue descrita científicamente en 1789 por Johann Friedrich Gmelin como Columba erythroptera.

[5]​ La subespecie nominal, Pampusana erythroptera erythroptera, fue descrita por Gmelin en 1789 y originalmente se encontraba en Tahití, Moorea, Maria Est, Marutea Sud, Matureivavao, Rangiroa, Tenararo, Tenarunga y Vanavana.

[5]​ Una segunda subespecie, P. e. pectoralis, descrita en 1848 por Titian Peale a partir de un espécimen hembra recolectado en Arakita se considera inválida.

[4]​ El macho de la subespecie nominal tiene la frente las mejillas, la garganta y el pecho blancos.

[4]​ En las Tuamotu se encuentra en Arakita, Hao, Hiti, Maria Est, Marutea Sud, Matureivavao, Rangiroa, Tenararo, Tenarunga y Vanavana.

[4]​ Además, informes locales indican que probablemente también vivían en Fakarava, Katiu, Makemo, Manihi, Tahanea, Tikehau, y Tuanake, aunque no se han recolectado especímenes de esas islas.

[4]​[6]​ La paloma perdiz huye de una forma similar a las perdices aunque sus alas producen un zumbido característico.

[4]​ Como esta especie no tenía depredadores mámiferos nativos es muy vulnerable a la introducción de los gatos asilvestrados y las ratas.

Sin embargo, raramente son visitadas por ornitólogos, y se necesita explorar muchos islotes pequeños para determinar si alberga alguna población superviviente de paloma perdiz de Tuamotu.

[4]​[6]​ Además el censo de los años 1970 no encontró las palomas perdiz del atolón de Rangiroa, lo que indica que pueden no haberlas detectado en otros islotes.

Ilustración de un espécimen de Moorea por William Ellis, en los años 1770.