Dichas actividades son llevadas a cabo tanto por instituciones públicas como por entidades privadas (asociaciones, fundaciones, ...).
El galleguismo apareció a mediados del siglo XIX, cuando se formuló como provincialismo y posteriormente como regionalismo.
Las Irmandades eran una organización en la que participaban la pequeña burguesía e intelectuales, estando lideradas por Antón Villar Ponte.
Durante la dictadura franquista, el galleguismo se mantuvo fundamentalmente en el exilio y en algunos intelectuales relevantes, como Ramón Piñeiro o Ricardo Carballo Calero, que sufrieron un ostracismo interior.
Posteriormente la población gallega se decantó por dos opciones mayoritarias, la representada por el Partido Socialista de Galicia (PSdeG), federado con el PSOE, y la del Bloque Nacionalista Galego, que pasó por diversas etapas y dentro del que se encuentran formaciones históricas de carácter moderado, como el Partido Galeguista o la propia UPG.