Gálvez (Toledo)

[2]​ En un documento del siglo XVIII —Relaciones del Cardenal Lorenzana (1788)— se dice que antes se llamó Toledillo, pero no parece creíble, ya que en las Relaciones topográficas de Felipe II (1576) se dice que «Llámase la villa Gálvez, y hase llamado siempre de este nombre».

Los núcleos fundacionales datan de la prehistoria, situados en el río del Torcón y en Alpuébrega, antiguo asentamiento mencionado en la Edad Media.

Tras la reconquista, es probable que el municipio fuese repoblado por vecinos de Toledo.

Cuando Carlos V pensó en dejar los reinos a su hijo Felipe II, ordenó al maestro Esquivel que buscara un lugar sano donde poder retirarse.

Posee una balconada que ocupa toda la fachada, estando apoyada sobre seis columnas dóricas y está rematada con grandes zapatas.

El edificio actual se construyó sobre el solar del Pósito Real, construido en el siglo XVI, que últimamente había albergado una panera y la escuela de niños.

Todo el presbiterio, el crucero y las naves laterales están apilastradas con cornisa del siglo XVIII.

Está situada a los pies de la iglesia, construida con mampostería y ladrillo.

Antiguas escuelas y rollo de justicia