Fuerte de San Miguel (Uruguay)

Hacia 1740 su planta evolucionó, presentando un formato estrellado con cuatro baluartes pentagonales en los vértices en estilo Vauban, con las murallas y las edificaciones internas de servicio erguidas en aparejo irregular de piedra.El artículo XVIII del tratado de Madrid (1750) dispuso que Portugal conservara la línea del monte de Castillos Grande, con su falda meridional y pudiera fortificarla, manteniendo allí la guardia.Con el Tratado de San Ildefonso (1777), la posesión del fuerte fue ratificada para España.La historia y la estructura del fuerte fueron rescatadas por una comisión compuesta por el general Alfredo R. Campos, el general Alfredo Baldomir y el historiador Horacio Arredondo, que comenzó a funcionar en 1927.Una serie de acuarelas del artista Emilio Regalía ilustran el material en exhibición.Dadas las reducidas dimensiones, no fue posible construir rampas que uniesen los planos superiores de los baluartes, donde se abren 18 cañoneras en total.
Puerta principal del Fuerte San Miguel, Departamento de Rocha , Uruguay .