Francisco de Montanos

El musicólogo Aizpurúa daba como probable en 1983 que Montanos fuese de Valladolid.es un soneto escrito a Lomas:[4]​ En medio del deleite que te ofrece, sabio lector, este vergel, do vive y siente cualquier planta, y do recibe Amor un nuevo ser que le enriquece; en medio desta selva, do florece perpetua primavera, y do revive todo gentil espíritu y concibe aquello que con muerte no perece, fruto tal hallarás y tan süave, que dél gustando se levanta el alma, aunque presa, ligera a mejor vida.Fruto que a la mortal, terrena y grave parte sustenta en voz esclarecida, quen nuestras almas ley pone y respira con arte tal, que es una la que aspira, uno su bien, su mal, su risa o llanto no me obligara, Melibeo, a tanto, temiera de mi ingenio, do no inspira Apolo cosa con su dulce lira, la impropiedad mostraros de su canto.En 1592 publicó su Arte de música, teórica y práctica en Valladolid.Pietro Cerone plagió extensamente la obra de Montanos.[4]​[2]​ A partir de 1610 se editó su Arte del canto llano con entonaciones comunes, de coro y altar en Salamanca, una obra en seis tomos que se divide en: canto llano, canto de órgano, contrapunto, compostura, proporcione y lugares comunes.Por el escaso número de obras no se puede juzgar su estilo.