Francisco Gómez-Jordana Sousa

Participó en la guerra de Cuba y en las campañas desarrolladas en Marruecos a principios del siglo XX.

[2]​ Como miembro del Directorio Militar, con el rango de general, tuvo responsabilidades sobre Marruecos y Colonias.

Tres años más tarde fue nombrado Alto Comisario Español en Marruecos, ya como teniente general.

[3]​ Con la proclamación de la República, coherente con su condición de monárquico, presentó su dimisión al presidente Alcalá Zamora y se retiró del servicio activo acogiéndose a la Ley Azaña.

[9]​[10]​ Algunos diplomáticos extranjeros, especialmente los británicos, tenían una buena opinión de Gómez-Jordana.[n.

[11]​ Al finalizar la guerra civil cesa en el Gobierno pasando a ocupar la Presidencia del Consejo de Estado.

[13]​ También sustituyó al embajador español en Berlín —José Finat, un simpatizante alemán y partidario de Serrano Suñer—[18]​[19]​ por un diplomático profesional, Ginés Vidal Saura.

[20]​ A pesar de su política aliadófila, a comienzos de 1943 Gómez-Jordana suscribió con el embajador alemán Hans-Adolf von Moltke un pacto secreto por el cual España se comprometía a luchar contra los Aliados en caso de que estos atacasen cualquier territorio español, mientras que la Alemania nazi se comprometía a ayudar al régimen franquista con la entrega de material militar.

Jordana acompañando a Ciano en su visita a San Sebastián en 1939.