Fue un centro administrativo-religioso del señorío colli y sirvió de residencia a su curaca, Collicápac.En 1992, fue declarada Zona Arqueológica Intangible y en 2002 fue proclamada como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 233/INC.[3] Por su función sus estructuras se pueden clasificar en sectores defensivos, administrativos, de almacenamiento, residenciales, funerarios, ceremoniales y urbano–productivos.Formado por hasta tres complejos arquitectónicos de cuartos grandes y pequeños separados por angostas calles.En una de ellas se ha recuperado lúcuma, maíz, pallar, frijoles, maní, calabaza, algodón y pacay.