Comensalismo

El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia.

[1]​ El término proviene del latín cum mensa,[2]​ que significa ‘compartiendo la mesa’.

[4]​ La foresis es el aprovechamiento del segundo organismo, que por lo general suele ser más pequeño, para transportarse en el medio y protegerse de los depredadores.

Como una forma de conseguir refugio o acceso a un recurso disponible en mayor proporción.

Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles, como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, o la bellota de mar sobre la concha de un mejillón.

Las rémoras están especialmente adaptadas para adherirse a peces más grandes (u otros animales, en este caso una tortuga marina) que les proporcionan transporte y alimento.
Pseudoscorpión siendo transportado por una mosca del género Leptopeza.
Inquilinismo: Tillandsia bourgaei , planta epífita en roble, en México
Cangrejo_ermitaño_(Coenobita_scaevola),_mar_Rojo,_Egipto,_2023-04-18,_DD_141
Cangrejo Ermitaño utilizando una Caracola para proteger su abdomen.