Numerosos artistas han recibido este galardón, entre los que se destacan: Armando Discépolo; Ariel Ramírez; Libero Badii; María Elena Walsh; Raquel Forner; Enrique Cadícamo; Marco Denevi; Tita Merello; Griselda Gambaro; Adolfo Aristarain; Edgardo Cozarinsky; Juan Falú; Josefina Robirosa y Horacio Salgán, por solo mencionar algunos.
La institución se diferencia de otras similares como el Arts Council of Great Britain o el Canadá Council, pioneras en el financiamiento público de las artes, creadas en 1945 en Gran Bretaña y en 1957 en Canadá respectivamente; ya que fue creado como un organismo autónomo con la tarea de administrar, recaudar y distribuir los fondos del fomento a las artes dispuesto en las leyes, especialmente los ingresos que provienen del dominio público pagante establecido por la Ley 11723.
[7] La escritora Victoria Ocampo fue parte del directorio de la institución hasta 1973 cuando anunció su renuncia.
Su vivienda de Capital Federal, diseñada por Alejandro Bustillo, es actualmente sede del FNA.
[8] El primer presidente del FNA fue Juan C. Pinasco, nombrado por el dictador Pedro Eugenio Aramburu en 1958 y que continuó ejerciendo el cargo hasta 1973, año en que presentó la renuncia al cargo.
[13] Por su enorme aporte a la cultura de la Argentina, la Fundación Konex le otorgó la Mención Especial en 1988.
Se han creado instituciones parecidas inspiradas en el Fondo Nacional de las Artes en distintos países del mundo.
Las convocatorias además contemplan a todos los proyectos artísticos que consideren al arte como motor de transformación.
Para todos los artistas del país que se encuentren dentro de las siguientes disciplinas: música, literatura, artes visuales, danza, teatro, diseño, artesanías, arquitectura y medios audiovisuales.
Los préstamos son destinados para crear, producir e invertir en el desarrollo de la actividad creativa.