[4] Debía servir como la nueva ciudadela real y centro de gobierno de Marruecos bajo el dominio meriní, incluido un Palacio Real (Dar al-Makhzen), cuarteles militares y barrios residenciales.[4][2] Su construcción parece haber sido muy rápida, ya que la corte real se mudó al nuevo palacio apenas un año después.Las fuentes también describen que el río, o algunos de sus brazos y canales, inicialmente atravesaban la ciudad misma.[5] Lo que ahora se llama Viejo Mecúar ( Vieux Méchouar ), una gran plaza amurallada frente a la entrada del Palacio Real, fue originalmente un puente fortificado sobre el río Fes ubicado entre dos puertas que defendían la entrada norte de la ciudad.[8][7] Desde Bab Dekkakin, el acueducto llevaba el agua a Bab Segma, más al norte, y desde allí se llevaba a tres grandes estanques cuadrados repartidas por los jardines.[4] Los jardines se arruinaron y acabaron desapareciendo en los siglos posteriores, probablemente durante el abandono de Fez en el periodo saadí (siglos XVI-XVII), pero los rastros de sus estructuras han llegado hasta los tiempos modernos.[9] Durante el período meriní, los habitantes judíos, que hasta entonces habían convivido con la población musulmana en Fes el-Bali, fueron trasladados a un nuevo distrito que ocupaba el lado sur de Fes el-Jdid.[4] Esta fue la primera "mellah " en Marruecos; nombre y fenómeno que llegó a replicarse en muchas otras ciudades del país.[10][13] Por ello, muchos estudiosos estiman que el traslado tuvo lugar a mediados del siglo XV.Otros desarrollos importantes tuvieron lugar en Fes el-Jdid durante este período.En 1671, el primer sultán alauí, Moulay Rashid, ordenó la creación de un gran patio rectangular en la parte oriental del palacio.[2] Moulay Rashid también construyó la inmensa Qaṣba Shrārda al norte de Fes el-Jdid para albergar a sus tropas tribales.[4] Esto llevó a que la puerta occidental del barrio de Moulay Abdallah, Bab Bou Jat, finalmente fuera cerrada.Moulay Abd al-Rahman también estableció una gran zona ajardinada en el lado oeste del palacio, los Jardines Lalla Mina, que se extiende hasta las antiguas murallas occidentales meriníes de la ciudad.[4][2] Al oeste de estos, el sultán Moulay Hassan I estableció un jardín amurallado aún más grande llamado Agdal.[15] Fez y su Dar al-Makhzen dejaron de ser el centro del poder en Marruecos al trasladarse la capital a Rabat.[5] Bab Semmarine también se modificó y abrió para aumentar el flujo de tráfico.[2] : 310 Si se llega desde el oeste (desde la moderna Ville Nouvelle o "Ciudad Nueva"), la entrada principal de la ciudad está en Bab al-Amer, en el borde occidental de la antigua Mellah judía.[5] Esta zona, junto con el resto del antiguo barrio judío, también es conocida por su peculiar arquitectura de casas, con balcones abiertos y otros elementos que no suelen encontrarse en la medina musulmana tradicional.El Mellah tiene a su vez su propia calle principal,[17][2] una puerta conocida como Bab el-Mellah, y un gran cementerio judío (creado en 1883) en su esquina suroeste.[4][12] El río Fes todavía fluye por debajo del Viejo Mecúar y reaparece en su lado este hacia los Jardines Jnan Sbil.[5] A principios del siglo XX, durante el Protectorado francés (1912-1956), fue designado barrio rojo.A lo largo de estos muros también hay varios baluartes y puertas monumentales.
Foto del
Viejo Mecúar
(
Vieux Méchouar
), la plaza frente a la entrada del
Palacio Real
, alrededor de 1920. Originalmente, esta era la principal entrada norte de la ciudad, y el río Fez todavía pasa por debajo.
Murallas meriníes en el lado norte de Fes el-Jdid (fotografiadas en 1916)
Ubicación y diseño de Fes el-Jdid y el
Jardín Mosara
en el siglo XIV, durante el período
meriní
, en relación con Fes el-Bali
La puerta de Dar al-Makina del siglo XIX (izquierda) en
el Nuevo Mecúar
. Este muro también incorpora restos del acueducto que una vez trajo agua a los Jardines Reales Meriníes. .