Mellah

Durante la primera mitad del siglo XIV, los meriníes fundaron, junto a Fez, la ciudad de Hims, donde inicialmente se asentaron los arqueros y la milicia cristiana.

En 1438, los judíos fueron trasladados desde la parte antigua de Fez a Hims, que había sido construida en un sitio conocido como al-Mallah, "el salinar".

Inicialmente, no había nada despectivo en este término: algunos documentos emplean la expresión "mellah de los musulmanes".

El mellah de Fez no siempre tuvo éxito en brindar protección a sus habitantes.

Un francés, cautivo en Marruecos desde 1670 hasta 1681, escribió: "En Fez y en Marruecos [esto es Marrakech], los judíos son separados del resto de los habitantes, tienen sus propios barrios independientes, rodeados por muros cuyas puertas están custodiadas por hombres nombrados por el rey...

En todos estos lugares, los nuevos barrios judíos fueron llamados mellahs a excepción de en Tetuán, donde se utilizó la palabra española "judería".

La calle central del Mellah de Fez , con una arquitectura doméstica distintiva de antiguas casas judías.
Una casa judía en Mogador, por Darondeau (1807-1841).
Restos de un mellah judío en Essaouira .