Mellah de Marrakech

Tras la Reconquista y la expulsión de los judíos de la península ibérica en 1492, los judíos sefardíes (conocidos como los megorashim) empezaron a llegar en gran número a Marruecos, asentándose sobre todo en las ciudades y mezclándose con la población judía local (conocida como los toshavim).

Se crearon muchas mellahs para proteger a los judíos bajo su estatus de dhimmi.

El cementerio del Mellah o "mihara" sigue ocupando el mismo emplazamiento que en la época saadí, con numerosas tumbas antiguas.

La anualidad se pagó hasta 1914, cuando el gobierno francés la suspendió a raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial.

[9]​ El corazón del mellah era antaño la Place des ferblantiers (hojalateros) rodeada de artesanos de otros oficios como joyeros, orfebres y tejedores, que ahora ha sido completamente restaurada y atrae a los turistas.

[12]​ La población judía del Mellah de Marrakech ronda actualmente los 200 habitantes.

Esquina de las calles Talmud Torá y Francisco en el Mellah de Marrakech.