El material rodante usado para la red cuenta con vehículos de marcas Alstom, General Electric, Ganz-MÁVAG, Fiat, Nippon Sharyo, entre otras.Desde 2013, SELF es la operadora público-privada encargada del transporte de cargas y logística.No obstante, desde hacía más de una década se habían presentado proyectos sin resultados.Ese plan estableció el sistema radial; todas las líneas convergían en Montevideo, ya que reconocía el hecho de una ciudad-puerto dominante.Debido a eso, si se abarataba el costo de las obras, aunque disminuyera la calidad, las ganancias aumentaban, lo que llevó al excesivo número de curvas y rampas que tienen las líneas construidas por las compañías británicas al no haberse practicado los desmontes, puentes y túneles que indicaba un trazado científico de las líneas.Con ampliaciones posteriores de la ley se incorporaron otras líneas a la lista, en 1886 se realiza la vía hacia Maldonado y Punta del Este, en 1888 se amplía hacia Durazno, Trinidad, nordeste y palmar de Pando a Minas, llegando al departamento de Treinta y Tres.Pero no se llevaron a cabo estos planes; los trenes estatales entraban a Montevideo por las vías del Ferrocarril Central, y para competir con este último se prefirió construir carreteras paralelas.En 1968 circuló seis meses, a prueba, un coche motor Fiat argentino en las líneas Montevideo - Rivera y Montevideo - Punta del Este, cubriendo este último trayecto (163 km) en dos horas veinte minutos.El coche fue devuelto después, y nunca se autorizó a AFE la compra de unidades similares.Es más, se aprobó poco después el levantamiento de la vía entre Maldonado y Punta del Este, aunque no se llevó a cabo debido a la oposición del ferrocarril.Estos modernos trenes unían Montevideo y Punta del Este en 2 horas 30 minutos.El servicio decayó hasta subsistir en 1982 un solo tren que tardaba más de cuatro horas.En esa fecha además se cerraban al tráfico casi 900 km de líneas.Parte del material rodante destinado al transporte de pasajeros fue vendido como chatarra o abandonado.Estas medidas no mejoraron la situación financiera del ferrocarril, sino que simplemente sub-utilizaron las infraestructuras y generaron mayores dificultades debido a la reducción indiscriminada de personal operativo.Durante el mandato del presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) se llevó a cabo la supresión del servicio de cargas en las líneas Salto -Cuareim -y con ello todo el departamento de Artigas-, Mal Abrigo-Colonia, Nico Pérez-Melo y Florida km 329.Dichos ramales se encuentran cerrados desde entonces y parcialmente levantados o con interrupciones en el trazado.Al mismo tiempo se levantó la vía de la estación Maldonado para construir una carretera.En noviembre de 1993 arribaron las 10 nuevas locomotoras diésel General Electric C-18-7i, que permitieron alargar los trenes e incrementar el tonelaje transportado.Fue también durante su gestión que se llevó a cabo un importante desguace de locomotoras GE-Alco serie 1500 en 1996, y el desmantelado del tramo San Carlos-Maldonado, en beneficio de la ruta 39 para así unir ambas ciudades con Punta del Este en 1998.En diciembre de 1999 comienza la construcción del apeadero que reemplazaría a la Estación Central como terminal ferroviaria.Al mismo tiempo se redujeron los servicios a 25 de agosto, Canelones, Progreso y Sudriers para economizar locomotoras.Dicha reducción sin embargo no generó el ahorro esperado y redujo la oferta a los pasajeros.Los servicios a Florida y San José se suprimieron simplemente para ahorrar una locomotora y para reducir el kilometraje de las otras dos que iban a seguir asignadas al servicio de pasajeros.Un año más tarde, en 2013, se compraron 5 coches motores ítalo-suecos Kalmar Verkstad y Fiat para restablecer los servicios suprimidos en 2012.AFE realizó una propuesta mucho más económica que pretendía convertir el puente carretero ferroviario en uno bivial, es decir, recimentar el puente y pavimentar entre y fuera de los rieles, ensanchando así la ruta sin la nececidad de quitar las vías.En 1878, la empresa Ferrocarril Uruguayo del Este, inaugura el tramo Cordón-Manga en Montevideo, partiendo de la hoy desaparecida parada Artigas, frente a Estación Central, y cuyas vías discurrían por actuales calles como La Paz o Galicia.Luego se estirará a Toledo (1879), Pando (1882), Tapia (1887, ya bajo administración británica con el nombre de NEUR) y Minas (1889).Gregorio Álvarez, ministros, jerarcas y civiles, se inaugura el cruce ferroviaria sobre el km 329, que iba continuar sus obras hasta Caraguatá.Siguiendo la historia de la línea a Colonia, en 1899 se crea un empalme en Mal Abrigo rumbo al noroeste.
Máquina vaporera de origen británica en la estación Paysandú de AFE.
Locomotora Alsthom en Estación Lorenzo Carnelli (ex-Bella Vista).
Estación Tacuarembó.
Red ferroviaria uruguaya en 2010. Nótese que en ese momento todavía habían servicios de pasajeros a
Florida
,
San José
y
Empalme Olmos
. Los mismos serían suprimidos en julio de 2012