Nacido en Barcelona, en el seno de una familia acomodada, es bautizado como José Fernando Macario Sors, según consta en el registro bautismal,[1] si bien en la mayoría de sus obras musicales manuscritas e impresas aparece como Fernando Sor o Ferdinand Sor, y sólo en algunas ocasiones su apellido aparece como Sors.
Intentó continuar esa tradición militar, pero se apartó de ella cuando su padre le introdujo en la ópera italiana.
Al morir su padre en 1789, su madre no pudo seguir financiando sus estudios y el abad de Montserrat, Joseph Arredondo, se ofrece a tomar al niño para estudiar gratuitamente en la Escolanía del monasterio de Montserrat, próximo a Barcelona.
En París hizo amistad con muchos músicos, entre ellos el también guitarrista español Dionisio Aguado, que marchó a París de 1825 a 1838, colaborando estrechamente e incluso conviviendo juntos durante un tiempo en el Hôtel Favart, que hoy sigue en pie y en funcionamiento.
Compuso un dueto para los dos: Op.41, Les Deux Amis ("Los dos amigos"), en el que una parte está marcada "Sor" y, la otra, "Aguado".
Los conciertos se daban entre varios músicos en honor a uno de ellos y este cobraba los honorarios.
En cuanto a las partituras, publicadas por Jean Antoine Meissonnier, las piezas de Sor no eran precisamente vendibles a la masa de amateurs por su dificultad, y le exasperaba componer para amateurs poco esforzados.
En cualquier caso acabó publicando piezas fáciles y evolutivas haciendo los mínimos sacrificios artísticos posibles.
Pese a haber nacido en Barcelona en la calle Sant Pau (seguramente donde está el actual Liceo o muy cerca), no hay todavía una placa que lo recuerde.
Su estilo se caracteriza principalmente por el uso de un lenguaje guitarrístico bastante avanzado para su época, pero, aun así sigue siendo considerado como un compositor totalmente clásico.
Sin embargo, sus obras son claras y en cierto modo sencillas, lo cual permite una fácil asimilación para aquel que las escuche.
En cuanto al estilo español, cabe destacar de la vasta producción musical del compositor sus seguidillas boleras.
Entre sus alumnos figuraban Isabella Colbran y José de San Martín.
En su etapa madura en París editó por sí mismo una obra didáctica, de referencia todavía hoy: Método para guitarra, publicado en 1830 y traducido a varios idiomas, como el alemán en 1831 o recientemente al castellano, en el año 2008, a los 178 años de su primera edición.