Feria de Todos los Santos de Cocentaina

La situación, se mantuvo en este lugar hasta el siglo XVII.

En 1671 se modifican las fechas de celebración, trasladándose a Todos los Santos.

El Ayuntamiento encargaba a un carpintero la construcción de casetas para la plaza y zonas cercanas al palacio condal.

En 1778, según documentos de este año, la feria albergaba 370 paradas.

En la primera mitad del siglo XIX, la Feria padece una parada motivada por las epidemias, las guerras y las malas cosechas.

Finalmente, el conflicto se resuelve con una autorización definitiva por parte del Intendente.

Desde 1860, se comenzó a conservar los libros que regulaban la Feria y la administraban.

Dicha medida fue tan impopular que, finalmente, las autoridades confirmaron su celebración anticipándola unos días.

Hacia finales del siglo XIX, se incrementa su importancia, mientras que otras celebraciones parecidas desaparecían gradualmente, absorbidas por el modelo de economía capitalista.

A principios del siglo XX, la Feria comienza a diversificarse, hasta el punto en el que se junta con la feria de atracciones ubicada en la Plaza del Mercado, ubicación que se mantuvo hasta 1967, año en la que se trasladó a la Calle de la Cruz.

Esta sección de la Feria, se ha ubicado desde siempre en la zona del Ensanche (Passeig del Comtat y calles adyacentes), junto a los productos tradicionales, que se ubican en los lugares actualmente nombrados.

Vista de la Feria
Zoco árabe en la Feria de Tots Sants de Cocentaina
Mercado medieval en la Feria de Tots Sants en Cocentaina