Feneo

[4]​ Había un templo de Atenea Tritonia,[5]​ un templo de Deméter Eleusinia,[6]​ y yendo a Pelene y a Egira desde Feneo había un templo de Apolo Pitio, en el que sólo quedaba un gran altar de mármol, donde los feneatas hacían sacrificios a Apolo y a Artemisa.[7]​ El valle de Feneo, situado entre el monte Cilene y la montaña Aroania, está casi todo rodeado por estas montañas, sólo se abre al norte, y al valle van a parar dos ríos: el Aroanio[8]​ y el Quelidórea.Al noroeste de Feneo está el monte Cratis, el actual Akrata.[9]​ Para regular los desagües y asentar los cultivos, se tuvo la necesidad de hacer canales o katabothra (catavotras) pero se contaba que la ciudad había sufrido inundaciones.Allí se han realizado excavaciones que han sacado a la luz restos del periodo neolítico, de un asentamiento y un edificio absidal del periodo Heládico Medio, restos de cerámica del periodo micénico, un santuario con abundantes ofrendas dedicadas a una divinidad femenina que tuvo una fase de construcción en el periodo arcaico y otra en el clásico, muros poligonales con cuatro torres semicirculares, así como una torre circular más alta, del periodo helenístico y un Asclepeion del siglo II a. C. con restos de un altar, estatuas colosales de mármol y un suelo de mosaico.
Mapa del Peloponeso con la situación de algunas de las principales ciudades de la antigua Arcadia. Feneo se ubicaba en el norte.
Pónor del poljé de Feneo. Para tratar de evitar las inundaciones producidas por acumulación de agua en esta zona se hace necesario un sistema de drenaje.