Feminismo poscolonial

[1]​ Se origina como una crítica a las teóricas feministas de los países desarrollados.[2]​ El feminismo postcolonial argumenta que al utilizar el término «mujer» como grupo universal, las mujeres son entonces solo definidas por su género y no por clase social, raza, etnicidad o preferencia sexual.El feminismo del tercer mundo sostiene la idea que el feminismo en países de este espacio geopolítico no es importado del primer mundo, sino originado de ideologías y factores socioculturales internos.La primera ola del feminismo se origina en el siglo XIX tardío, y surge como un movimiento entre mujeres blancas, clase media en el mundo desarrollado, quienes eran razonablemente capaces de acceder a recursos y educación.Por reconocer las diferencias entre grupos diversos de mujeres, el feminismo postcolonial apunta a lo que algunos llaman la sobre-simplificación del feminismo occidental, como si solo se tratara de una resistencia contra la opresión sexista.[8]​ El Feminismo poscolonial es una corriente relativamente nueva de pensamiento, desarrollado primeramente fuera del trabajo de los teóricos poscoloniales, quiénes se preocuparon por evaluar como las diferentes relaciones coloniales e imperiales durante el siglo XIX han impactado en la manera que las culturas particulares se ven a sí mismas.Chandra Talpade Mohanty, una teórica principal dentro del movimiento, dirige este asunto en su ensayo seminal "Bajo ojos occidentales".Declara que estas mujeres están descritas en los escritos como víctimas de control masculino y de la cultura tradicional sin incorporar información sobre el contexto histórico y las diferencias culturales con el tercer mundo.Esto crea una dinámica donde el feminismo occidental funciona como la norma con la cual la situación en el mundo en desarrollo es evaluada.[10]​ Similar a la interseccionalidad, el feminismo poscolonial empezó por examinar las maneras complejas en que el género interacciona con otros sistemas de opresión y discriminación.Esto quizás inspiró el examen más tardío de la interseccionalidad en el feminismo contemporáneo.Las feministas poscoloniales no están de acuerdo con que las mujeres son un grupo universal.
Algunas mujeres negras se sentían marginalizadas por el Movimiento de Liberación de la Mujer.
Logotipo de feminismo que se origina en 1970
Símbolo islámico del feminismo