Primera ola del feminismo

[2]​ Este periodo correspondería a la Segunda ola del feminismo en la cronología de estudios europeos.

Como reacción a esto, se crea una declaración de los derechos declinada en femenino.

[6]​ Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en el año 1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres.

Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a Woman?"

Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony y Flora Tristan muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero.

Sin embargo, esta vindicación de a mujer a través de la templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.

La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino.

Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la "Segunda Ola" (o Tercera en la cronología europea), nombrando de forma retrospectiva a la "primera ola".

Manifestación de las sufragistas de París (1935).
Mary Wollstonecraft
Primera edición impresa de Vindicación de los derechos de la mujer: crítica acerca de asuntos políticos y morales de Mary Wollstonecraft
Cuartel general de las sufragistas en Cleveland, 1912